TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en condiciones adecuadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de forma más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto mas info solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado alcanza la potencial de regular este proceso para reducir estrés innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el tronco estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr manejar este instante de paso simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page